miércoles, 1 de octubre de 2014

NOTICIA 1 Las trabajadoras domésticas ganan una importante batalla en California La larga lucha del colectivo de trabajadoras domésticas en Estados Unidos por hacer valer sus derechos y equipararlos a los de cualquier otro trabajador se acaba de ver recompensada con la aprobación del Congreso y el Senado de California de la propuesta de los derechos de los trabajadores domésticos –mayoritariamente mujeres- en este Estado. La propuesta, presentada por el congresista demócrata por San Francisco Tom Ammiano, es la primera en la nación que regulariza por ley el derecho de las empleadas de hogar (niñeras, cocineras, limpiadoras y toda clase de asistentas domésticas) a ser pagadas por las horas extraordinarias que hagan al margen de las 40 horas semanales. Se considerarán horas extraordinarias cuando realicen más de nueve horas diarias o por encima de las 45 horas semanales. Ese tiempo deberá pagarse como una hora y media por cada hora extraordinaria. Es ahora el Gobernador Jerry Brown quien deberá firmar la propuesta, calificada como “un momento histórico” en palabras de Ammiano, quien espera que el mandatario estampe su firma la próxima semana y no se eche atrás como ya sucedió el año pasado. Según las estadísticas, una de cuatro empleadas del hogar recibe una paga por debajo de los 8 dólares la hora, el actual salario mínimo en California. Además, muchas de estas trabajadoras no tienen derecho a hacer descansos en su jornada laboral ni tan siquiera para comer. Este tipo de trabajos se utiliza muy a menudo como una manera de entrar en Estados Unidos. De hecho, cerca de las tres cuartas partes del empleo doméstico en California lo realizan inmigrantes –el 67% latinas-, según apuntan varios estudios llevados a cabo entre este colectivo. El trabajo doméstico ha estado regulado en California desde 1976, pero sin la misma protección y los derechos de que gozan otros grupos laborales. Los propios legisladores han reconocido que “estos trabajadores se encuentran entre los más vulnerables y desprotegidos en el Estado”. La lucha por los derechos de este colectivo ha sido apoyada ampliamente por los sindicatos. Katie Joaquin, que ha estado al frente de la campaña por la Alianza Nacional de Trabajadores Domésticos, señala que “el paso de California es gigantesco para todos los empleados del hogar de la nación”. California es, junto a New York y Hawái, el Estado que ha ido más lejos a la hora de regularizar los derechos de un grupo que históricamente se ha caracterizado por recibir salarios muy bajos y trabajar muchas horas en condiciones duras. Massachussetts se está planteando también seguir el ejemplo de California. NOTICIA 2 España tiene el mayor número de trabajadores domésticos de Europa España es, junto con Francia e Italia, el país europeo que registra un mayor número de trabajadores domésticos, según el estudio Trabajadores domésticos en el mundo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En 2010 había 747.000 trabajadores en este sector, frente a los 355.000 registrados en 1995. Francia tenía 589.900 en 2009. Un patrón compartido por otros países europeos es la contratación de mujeres inmigrantes, para quienes el trabajo doméstico es el punto más accesible de entrada al mercado laboral. La encuesta europea sobre la fuerza de trabajo 2004 mostraba que hasta un 36% de las mujeres inmigrantes en España encontraban trabajo en el hogar, frente al 27,9% de Italia y el 21,1% de Francia. La OIT coincide con la Unión Europea (UE) en señalar que más del 90% de los trabajadores domésticos en España son mujeres, y hasta el 8,4% del empleo femenino se concentra en el sector. Además, la mayoría de estas mujeres son inmigrantes provenientes de lationamérica. Los 117 países y territorios estudiados en este informe presentan una nueva estimación del número de trabajadores domésticos en el mundo de 52,6 millones en 2010 Mujeres inmigrantes sin una alta cualificación “soportan salarios muy bajos, horas de tra­bajo excesivas, día de descanso semanal no garantizado y en ocasiones se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad frente a abusos físicos, mentales y sexuales o a limitaciones en su libertad de movimientos. A menudo es el reflejo de un trato discriminatorio por razón de sexo, raza o casta”, afirma el informe. La investigación revela que sólo el 10% de todos los trabajadores domésticos (5,3 millones) está cubierto por la legislación laboral al mismo nivel que los demás trabajadores. En cambio, más de una tercera parte – 29,9 por ciento, unos 15,7 millones de trabajadores domésticos – están excluidos por completo del alcance de la legislación laboral de los países. Para más de la mita de los trabajadores domésticos, la legislación nacional no prevé un límite de horas de trabajo semanales y para alrededor del 45 por ciento no prevé el derecho a períodos de descanso semanales. Ante la escasa valo­ración de que es objeto el trabajo doméstico por parte de la sociedad y la debilidad que caracteriza la posición negociadora de los trabajadores, la OIT recomienda establecer un salario mínimo a fin de proteger a los trabajadores domésticos de la explotación”. ANALISIS En la primer noticia podemos analizar que el 90% de la población, mayoritariamente mujeres, migran hacia España y Francia en busca de trabajo y lo consiguen como empleadas domesticas. Al ser mujeres que desesperadamente buscan trabajo están dispuestas a todo, a bajos sueldos, a malos pagos, a trabajar horas de más, prefieren preservar el trabajo a negarse a trabajar horas extras por más que estas no sean remuneradas. Estas mujeres nos son cuidadas por el estado en cuanto a su seguridad ya que estas pueden sufrir abusos físicos y mentales y tampoco en sus horas de descanso ya que no se les atribuye el descanso semanal correspondido. En la segunda noticia podemos analizar la larga lucha de las empleadas domesticas en Estados Unidos por sus derechos y no solo por ellos, sino por hacerlos valor como cualquier otro derecho de cualquier otro trabajo, poniendo este tipo de trabajo al mismo nivel que los otros, ya que este tipo de labor de encuentra desmerecida. Buscan que las horas extras sean pagadas y que se respete el margen de 40 horas semanales, también buscan la suba de los salarios ya que estos son demasiado precarios (8 dólares la hora). Esta lucha ha sido apoyada por los distintos sindicatos de EE.UU creándose una ”Alianza Nacional de Trabajadores Domésticos”.

1 comentario:

  1. Sol: las noticias tenían que ser de Argentina a partir de la nueva legislación.
    Tenés que indicar las fuentes y abajo poner el link de las noticias.
    Por favor rehacé la actividad.

    ResponderEliminar