martes, 8 de abril de 2014

Trabajo práctico Nº1/ Sol Gorosito

Luego de haber leído el relato de Marx sobre el trabajo en el siglo XIX encontré una de las afirmaciones mencionadas que podía ser relacionada con el mundo laboral actual.
Afirmación:
“Por último, el carácter exterior del trabajo con respecto al obrero aparece en el hecho de que no es un bien propio de éste, sino un bien de otro; que no pertenece al obrero; que en el trabajo el obrero no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro.”
Para esta afirmación dos situaciones que podían relacionarse con ella en el marco laboral actual:
-Un obrero en una fábrica, si pudiese elegir realizar o no el trabajo, seguro elegiría no realizarlo puesto que el ser humano no está naturalmente orientado al esfuerzo sino a saciar sus necesidades básicas y gustos, como por ejemplo se ve en el relato de Marx que decía que el humano comía, bebía, se procreaba etc. Todas esas cosas no implican un esfuerzo para el humano sino que lo hace por placer, pero el obrero a la hora de satisfacer sus necesidades y darse sus gustos se encuentra con que debe “trabajar” para obtener los medios que le servirán para obtener lo que quiere. Con este ejemplo del obrero en una fábrica se demuestra que este ve el trabajo como una obligación y la siente externa a él, no sale de su voluntad natural trabajar.
-Un gerente en una empresa se encuentra en un cargo tanto laboral como social superior al del obrero, goza de mejores condiciones laborales, mejor sueldo, tuvo los medios para acceder a estudios más avanzados que le permitan acceder al cargo por lo que su posición económica aparenta ser mejor. Todas estás características demostrarían que un gerente en una empresa tiene un interés natural por el trabajo, pero no es así, si nos fijamos el tanto el gerente como el obrero responden a una figura superior que ellos y ambos acatan sus órdenes. El gerente también se ve obligado a trabajar para obtener una remuneración que le permita mantener sus gastos, respetar un horario, cumplir órdenes, pagar sus impuestos, satisfacer sus necesidades básicas y saciar sus gustos. Éste tampoco tiene voluntad natural de trabajar.
-Un individuo con un emprendimiento personal. En este caso podríamos pensar que este si tiene la voluntad del trabajo natural dado que nació de sí mismo iniciar un medio para obtener lo que necesita y quiere, pero si lo analizamos este humano se ve tan regido por el trabajo como los demás. El debe cumplir con un horario para abrir y cerrar su negocio, debe encargarse de controlar la entrada, salida y pedido de mercadería, controlar el personal y organizar sus tiempos para que todo en su emprendimiento persona esté en orden.


En todos estos casos el trabajador se ve obligado a realizar ese trabajo, respetar horarios, actividades, condiciones que no siempre les deben agradar el cien por ciento. Sin embargo deben ser realizadas porque es exigido por una voz superior, pero a su vez el obtiene cierta ganancia de ello.  El trabajo lo ve como un medio para obtener algo, no como algo que quera realizar por motus propio. Lo que si se puede encontrar son personas que realizan trabajas más acordes a sus gustos e intereses por lo que lo realizan con mayor goce, habiendo otras que no y simplemente se limitan a hacer el trabajo al que han podido acceder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario