miércoles, 23 de abril de 2014


Elegí este video ya que creo que refleja el significado del concepto de burocracia y sus problemas, ya que nos muestra que el proceso, las normas laborales y el papeleo pueden complicar la resolucion al problema o a lo pedido, que en este caso es representado como una aceptacion de trabajo.
una de las cosas que se  muestra en el video el abuso a de poder de su cargo, 
una toma lenta de decisiones.

Entrevista- Antonella Di Pietrantonio.

viernes, 18 de abril de 2014

Video de Burocracia - Sol Gorosito

La burocracia se define como la organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. En este video se visualiza la figura del empleado que en su lugar de trabajo realiza actividades que nada tienen que ver con él, como hablar por teléfono, comer, mirar una revista, conversar con otras personas mientras hay mucha gente que se encuentra haciendo la fila desde hace largo tiempo esperando a ser atendidas, cuando el error de uno ellos frente a otros hace eclosionar la situación se observa que la culpa siempre es puesta en otra persona y no en los errores que uno pueda cometer. La burocracia sirve para controlar las funciones administrativas, pero al no estar inculcado el verdadero sentido de la burocracia y sus responsabilidades, las tareas se lentifican y entorpecen causando problemas como que no se llegue a concretar un trámite, que se tarde demasiado, o que se usen otros caminos por ejemplo, coimas, para que se aceleren los trámites quedando centrado el poder en quienes están a cargo de la realización de aquellas tareas y las personas que tienen la necesitad de realizar un trámite se encuentran desvalorizadas frente al poder que tiene el otro.

jueves, 17 de abril de 2014

"El trabajo y su contexto social", por Karl Marx.

- ¿Cuál de estas afirmaciones que Karl Marx hizo sobre el trabajo en el siglo XIX les parece que pueden aplicarse al mundo laboral actual?
Luego de leer el texto "El trabajo y su contexto social", escrito por Marx, concluí con la idea de que varias de sus afirmaciones son aplicadas y se observan en el mundo laboral actual. Entre ellas, las siguientes:

  • "El trabajo es exterior al obrero, es decir, que no pertenece a su ser; que, en consecuencia, el obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega; no se siente cómodo, sino desventurado; no despliega una libre actividad física e intelectual, sino que martiriza su cuerpo y arruina su espíritu."
Esta afirmación se ve muy aplicada en el ámbito laboral de la actual dado que los trabajadores u obreros no se sienten parte de su trabajo, sino que están incómodos con el mismo y lo consideran como una obligación así como Marx afirma que "su trabajo no es, pues, voluntario, sino impuesto; es trabajo forzado". Además, al no ser un trabajo elegido por uno mismo, suele realizarse con disconformidad y no sintiendo placer al hacerlo como debería ser.
  •  "El obrero solo tiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera del trabajo, y, cuando está en su trabajo se siente fuera de sí. Esta como en su casa cuando no trabaja; cuando trabaja no se siente en su casa."
El único lugar donde los obreros sienten comodidad y están consigo mismos es cuando se encuentran en su propia casa, justamente porque el trabajo lo ven como una obligación. Entonces, solo sienten placer y tranquilidad cuando no están trabajando, cuando no están obligados a realizar tareas y actividades que no quieren, que no les gustan, cuando las condiciones en las que están son mucho mejor a las que hay cuando se encuentran trabajando, y cuando son libres de hacer lo que deseen cuando quieran.

  • "No es la satisfacción de una necesidad, sino solo un medio de satisfacer algunas necesidades al margen del trabajo."
La retribución del trabajo es, generalmente, sinónimo de dinero, de ganancias, de poder económico; y el obrero lo que busca es eso, dinero, complacer otras necesidades a costa de éste último, sin importar que el trabajo que estén realizando no sea de su agrado o no cumplan con las condiciones que deberían como una, un buena higiene, una infraestructura adecuada, un óptimo lugar de trabajo, y, sobre todo, una relación jefe-obrero en la que aquél de mayor poder no abuse del mismo. Por eso mismo, Marx afirma que el trabajo no es satisfacción de una necesidad, sino la satisfacción de otras necesidades a partir de éste.

  • "El carácter exterior del trabajo con respecto al obrero aparece en el hecho de que no es un bien propio de éste, sino un bien de otro; que no pertenece al obrero; que el trabajo del obrero no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro."
Con esta afirmación, lo que Marx explica es que el obrero solo trabaja para cumplir con lo que el empleador le manda sin recibir, prácticamente, ningún beneficio. Esto en el mundo laboral actual se ve muy seguido ya que los trabajadores pasan horas realizando tareas o actividades que preferirían y/o podrían no realizar obteniendo un sueldo muy bajo con el cual, en ocasiones, no logran cubrir las necesidades básicas. Se puede decir que los obreros son explotados.







martes, 8 de abril de 2014

Trabajo práctico Nº1. Di Pietrantonio Antonella.

Luego de leer  ‘’La alienación del trabajo’’ Por  Karl Marx, pude sacar algunas afirmaciones, con sus respectivos ejemplos actuales.

1.    ‘’Ante todo, el trabajo es exterior al obrero, es decir, no pertenece a su ser, que, en consecuencia, el obrero no se afirma a su trabajo, sino que se niega; no se siente cómodo sino desventurado; no despliega una libre actividad física e intelectual, sino que martiriza su cuerpo y arruina su espíritu.’’

En ésta afirmación, Marx explica que el obrero, haciendo su trabajo no se siente él, sino que está fuera de sí, no está cómodo en lo que está haciendo. Solo lo hace, porque lo necesita, para poder tener dinero, con el cual si podrá satisfacer sus necesidades (comer, por ejemplo), que es el verdadero propósito de trabajar para él.

Un ejemplo de ésta afirmación podría ser los trabajos en grandes empresas (podría ser por ejemplo, una fabrica), donde las personas, ocupan un lugar casi de máquina y no cuentan como personas sino como números. En mi opinión personal, creo que es un perfecto ejemplo para la afirmación, ya que esas personas no trabajan por el placer de trabajar, sino por la necesidad de comer, de tener distintas pertenecías, de satisfacer necesidades.

http://www.muymac.com/wp-content/uploads/2011/02/foxconn_empleados.jpg


        Marx, nos propone, en otras palabras que el trabajo no se hace por amor al arte, que es algo hasta a veces tedioso, pero que es necesario para satisfacer distintos requerimientos que tenemos. Cuando puede, el trabajador, le rehuye al trabajo, no importa el cargo en el que esté, uno siempre quiere ‘’trabajar menos’’ pero por supuesto, seguir obteniendo lo mismo, pues sino, las necesidades no podrían satisfacerse. El trabajador solo es relativamente libre, cuando ya no está trabajando.


http://www.planetademujeres.com.mx/wp-content/uploads/trabajo-negocio-limpiar-casas.jpg
Ésta es una imagen comercial, que difiere, realmente muchísimo, de la imagen que tienen las mujeres que ayudan en las casas.



http://www.empresariovirtual.com/imagenes/EmpresarioLeyendo.jpg
En ésta otra, nos encontramos con un empresario, que bien, podría ser el que esté al mando de varios trabajadores.



-En todas las imágenes expuestas podemos ver algo en común, mas allá de los distintos puestos que ocupan éstas personas como trabajadores, ninguna de ellas, desea trabajar, sino tener el dinero necesario para poder cubrir sus necesidades. Y por último, que el trabajador, no es él mientras trabaja, no es libre, incluso en muchísimos casos, es exploatdo y las condiciones no son aptas. Lo único que éste anhela, es no tener ''tanto trabajo'', pero si, por supuesto, el dinero necesario para satisfacer sus requerimientos. 
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRzhStVhfRAmggSJSjXnOy__pC4Il5p-1Ka2I66l8gRLX_hef6eBAtp n1 Camila Cabrera villamarin

Una vez leído el escrito de Marx Karl del siglo xlx sobre las "afirmasiones" del trabajo y su contexto social podemos ver situaciones que suceden actualmente en el ámbito laboral.



una afirmasión que encontré fue:

"   Un obrero no se siente cómodo en su trabajo, no se siente en su casa, ni tiene la sensación de estar consigo mismo " 

Esta afirmación muestra que un obrero, el cual trabaja en una empresa, tiene que demostrarse capaz de cumplir todos los requisitos pedidos según su cargo, sin ningún derecho de equivocación. 
Por consecuencia el obrero al estar siendo evaluado constantemente, no logra estar en un ámbito de tranquilidad.

Imagen que muestra el corroborar el trabajo realizado por un obrero:

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS0mqeL2_uK_Gco5apRIqgA01c1ib1Mkw0gkgew9pBe5V3vVm93


 " El obrero trabaja para beneficio empresarial de otra persona con fin de  cumplir  sus propios objetivos y deseos  "

El obrero al trabajar para otro tiene que cumplir con  lo pedido y mas dado a que no tiene limite alguno, se explota a los obreros con fin de beneficiar a su empresa, sin tomar condiciones previas.



 http://www.radio970am.com.py/files/thumb/19174/680/auto/fit

La alienación según Marx.

Con respecto al texto leído, yo creo que lo que dice Karl Marx sobre la alienación en el trabajo durante el siglo XIX sigue ocurriendo en el siglo actual ya que el obrero al trabajar en la fabrica y al realizar los productos para su futura venta, este no se beneficia. Solo se beneficia la persona que luego pasa a comprar este producto y queda el obrero sin el beneficio.




El obrero es "explotado" ya que trabaja las horas y días correspondientes y solo lo hace por el sueldo ya que no recibe como beneficio lo que el fabrica y es "libre" cuando termina su turno. Por ejemplo: Un obrero de una fabrica de electrodomésticos realiza su trabajo armando cada aparato pero no recibe un producto hecho por el mismo como beneficio. También se verá obligado a cumplir con su trabajo respetando sus días activos y sus horarios correspondientes.



El obrero no disfruta mucho su trabajo ya que es "a la fuerza" y no sería lo mismo y haria algo que le guste más o que disfrute más. No se sentiría tan explotado así y tendría tal vez un poco más de beneficios.

Trabajo práctico Nº1/ Sol Gorosito

Luego de haber leído el relato de Marx sobre el trabajo en el siglo XIX encontré una de las afirmaciones mencionadas que podía ser relacionada con el mundo laboral actual.
Afirmación:
“Por último, el carácter exterior del trabajo con respecto al obrero aparece en el hecho de que no es un bien propio de éste, sino un bien de otro; que no pertenece al obrero; que en el trabajo el obrero no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro.”
Para esta afirmación dos situaciones que podían relacionarse con ella en el marco laboral actual:
-Un obrero en una fábrica, si pudiese elegir realizar o no el trabajo, seguro elegiría no realizarlo puesto que el ser humano no está naturalmente orientado al esfuerzo sino a saciar sus necesidades básicas y gustos, como por ejemplo se ve en el relato de Marx que decía que el humano comía, bebía, se procreaba etc. Todas esas cosas no implican un esfuerzo para el humano sino que lo hace por placer, pero el obrero a la hora de satisfacer sus necesidades y darse sus gustos se encuentra con que debe “trabajar” para obtener los medios que le servirán para obtener lo que quiere. Con este ejemplo del obrero en una fábrica se demuestra que este ve el trabajo como una obligación y la siente externa a él, no sale de su voluntad natural trabajar.
-Un gerente en una empresa se encuentra en un cargo tanto laboral como social superior al del obrero, goza de mejores condiciones laborales, mejor sueldo, tuvo los medios para acceder a estudios más avanzados que le permitan acceder al cargo por lo que su posición económica aparenta ser mejor. Todas estás características demostrarían que un gerente en una empresa tiene un interés natural por el trabajo, pero no es así, si nos fijamos el tanto el gerente como el obrero responden a una figura superior que ellos y ambos acatan sus órdenes. El gerente también se ve obligado a trabajar para obtener una remuneración que le permita mantener sus gastos, respetar un horario, cumplir órdenes, pagar sus impuestos, satisfacer sus necesidades básicas y saciar sus gustos. Éste tampoco tiene voluntad natural de trabajar.
-Un individuo con un emprendimiento personal. En este caso podríamos pensar que este si tiene la voluntad del trabajo natural dado que nació de sí mismo iniciar un medio para obtener lo que necesita y quiere, pero si lo analizamos este humano se ve tan regido por el trabajo como los demás. El debe cumplir con un horario para abrir y cerrar su negocio, debe encargarse de controlar la entrada, salida y pedido de mercadería, controlar el personal y organizar sus tiempos para que todo en su emprendimiento persona esté en orden.


En todos estos casos el trabajador se ve obligado a realizar ese trabajo, respetar horarios, actividades, condiciones que no siempre les deben agradar el cien por ciento. Sin embargo deben ser realizadas porque es exigido por una voz superior, pero a su vez el obtiene cierta ganancia de ello.  El trabajo lo ve como un medio para obtener algo, no como algo que quera realizar por motus propio. Lo que si se puede encontrar son personas que realizan trabajas más acordes a sus gustos e intereses por lo que lo realizan con mayor goce, habiendo otras que no y simplemente se limitan a hacer el trabajo al que han podido acceder.